martes, 23 de noviembre de 2010

JUAN VIVANCOS ANTÓN EN LA WIKIPEDIA

JUAN VIVANCOS ANTÓN EN LA WIKIPEDIA




En la siguiente dirección de la Wikipedia, la enciclopedia libre, encontramos un texto que habla sobre el Carnaval de Cabezo de Torres.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cabezo_de_Torres

Carnaval

Sin duda es la razón por la que la gente conoce esta pedanía a nivel regional. Por la Orden del 3 de julio de 1986, se otorga el título honorífico de «Fiesta de Interés Turístico Regional» a los «Carnavales de Cabezo de Torres». Estos carnavales son totalmente característicos, algunos grupos con un cierto tono bromista, algo picante y variado, ya que las diferentes comparsas le dan un toque especial, con una gran calidad de vestuario en las comparsas más fieles al buen gusto.

Historia del carnaval

Las Fiestas de Carnaval de Cabezo de Torres tienen 129 años de historia. Todo comenzó en 1.878 cuándo los pocos vecinos que constituían la localidad salían a la calle de las máscaras vestidos con ropa vieja o del sexo opuesto para gastarse bromas entre sí escondidos bajo el anonimato que proporcionaban los atuendos.

Sin embargo no es hasta 1.910 cuando se crea la primera comparsa musical. Un vecino del pueblo, José Sabater Ortega, más conocido como ‘El Cano de la Horinilla’ decidió impulsar esta iniciativa motivado por lo que había presenciado en Torrevieja, «Sabater, por su oficio de carretero iba con frecuencia a Torrevieja para traer sal para el ganado, allí presenció una murga y una comparsa, manifestaciones traídas por los marinos desde Brasil y Cuba», explica Juan Vivancos Antón, cronista oficial de Cabezo de Torres.

La uniformidad de las indumentarias que allí lucían, la letrilla de sus coplas que reflejaban los acontecimientos más importantes del año y la música fácil y pegadiza, motivaron a Sabater a crear la primera comparsa en Cabezo de Torres.

Es así como hasta 1936 estos grupos festeros aparecen y desaparecen periódicamente, manteniéndose siempre las máscaras como distintivo esencial. De esta época, destacan las comparsas de Felipe ‘El Cura’ y la de ‘Los Mujeretas’.

Hasta que llegó la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco, y si bien esta fiesta quedó totalmente prohibida, en Cabezo De Torres comenzó a celebrarse de manera clandestina, «la prohibición, lejos de disuadir a nuestros habitantes de aquella época, los incita a seguir con la actividad que se intensifica sobre todo en las calles General Torres y Salzillo del Barrio de Los Palacios. Los jóvenes salían a la calle vestidos de máscara y cuando llegaba la Guardia Civil se escondían dentro de las casas, cuando se iban, la fiesta continuaba», cuenta Vivancos.

La dictadura continuó y en el año 1947 destaca la compara musical denominada ‘Los Enamorados Presumidos’, dirigida por un vecino del pueblo llamado Vicente Herrero, quien además se encargaba de componer la música. Sin embargo, la represión del Gobierno motivó su extinción en 1952. Pero los vecinos continuaron festejando esta fiesta, «en esta época fueron cambiándose poco a poco los polvos de talco y los cepillos por cámaras de bicicleta, con las cuáles se gastaban las bromas más pesadas al emplearlas para dar palos, eso sí, a conocidos y familiares al principio, a todos más tarde, excepto a las mujeres y a los niños y siempre apartados de la Guardia Civil», señala Vivancos.

Explosión

La situación se mantuvo así hasta el año 1973, año en el que llega la gran explosión del carnaval. Las comparsas vuelven a aparecer, esta vez, con más intensidad.

Hoy en día, en Cabezo de Torres desfilan más de 30 de estos grupos, integrados por cerca de 2.000 vecinos del pueblo. Los días de carnaval en esta localidad anexa al término municipal de Murcia son una verdadera manifestación de color y alegría, participa muchísima gente, de todas las edades, niños, jóvenes, mayores, etc., lo que da una idea de lo que aquí acontece durante estos días de fiesta. El primer día de desfile es viernes en el que participan cerca de 2.000 niños de los colegios de la pedanía, y esa noche tiene lugar la Gala del Pregón y la coronación de la Musa del Carnaval, así como la entrega de La Máscara del Carnaval.

Ignoro el autor de la inclusión de este artículo en la Wikipedia, pero lo que es evidente es que es una transcripción del artículo publicado por Álvaro Gustín en el diario La Verdad el día 17 de febrero de 2007, que puedes leer en este mismo blog bajo el título de " Un carnaval con 129 años de historia".

No hay comentarios: