martes, 24 de mayo de 2011

NAVEGANDO


© Juan Vivancos Antón

NAVEGANDO

La brújula perdida
ha encontrado el Norte
y soplan vientos favorables
cargados de buenos presagios.

Icemos las velas
y dejémonos llevar...

Que la quilla abra
blancos surcos
sobre el azul del mar.



Juan Vivancos Antón

martes, 17 de mayo de 2011

JUAN VIVANCOS ANTÓN MIEMBRO DE “POETAS DEL MUNDO”



JUAN VIVANCOS ANTÓN MIEMBRO DE “POETAS DEL MUNDO”

Juan Vivancos Antón, Cronista Oficial de Cabezo de Torres, compagina sus trabajos de investigador y escritor con sus grandes aficiones a la fotografía y la poesía.
Como poeta ha publicado dos libros.
1.- “Romancero Apócrifo de El Principito” 2003. Es un cuento contra la drogadicción.
2.-“El Duende de las Letras”. 2010. Poemario.

También se incluye alguna de sus poesías en su libro “Cabezo de Torres 2006. Crónicas de un año extraordinario” publicado en 2007.



Desde el día 17 de mayo de 2011 es miembro del movimiento internacional “Poetas del Mundo”.

La dirección de su enlace es:
http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_europa.asp?ID=7517

lunes, 16 de mayo de 2011

ROSAL TREPADOR


Marzo de 2011. Jardín de la Constitución de Cabezo de Torres.

ROSAL TREPADOR

Rosal trepador
entre tus rosas
de chillones colores
oculta las espinas
preñadas de dolor.

Rosal trepador
a mí aferrado,
que quién escribe
y se lamenta
de sangre y amor
te alimenta

Rosal trepador
tras la breve primavera
tan solo te queda
espinas y dolor.

Rosal trepador
ayer tan unidos
hoy yo vencido
tú vencedor.

© Juan Vivancos Antón

viernes, 13 de mayo de 2011

EL ESCRITOR JUAN VIVANCOS ANTÓN PREMIADO EN EL “II CERTAMEN LITERARIO CIUDAD GALDÓS DE RELATO BREVE”


El escritor Juan Vivancos firmando ejemplares de uno de sus libros

El lunes día 10 de mayo de 2011, en el Acto de Homenaje a Benito Pérez Galdós celebrado en el parque de Don Benito, de la Ciudad Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, que estaba organizado por El Ateneo Ciudad Galdós, se hizo público el fallo del Jurado, constituido por reconocidos escritores, del II Certamen Literario Ciudad Galdós de Relato Breve.
Entre todas las obras participantes, de autores de diferentes nacionalidades, el jurado realizó una selección de los mejores relatos presentados. Entre ellos se encuentra la obra titulada “La fiesta azul de San Antón” escrita por Juan Vivancos Antón.
Durante el año 2011, El Ateneo Ciudad Galdós e Iniciativa Bilenio S.L., editarán un libro comentado, con la recopilación de los relatos seleccionados, que se presentará en un acto al que se invitará a los autores.



NOTA
La fiesta azul de San Antón es una obra narrativa de ficción en donde el autor ofrece una teoría, cuanto menos curiosa, sobre el inicio de la que durante décadas fue la fiesta más importantes de cuantas se celebraban en su pueblo natal Cabezo de Torres, aunque en el relato no identifica a la citada localidad.
Conviene recordar que Juan Vivancos Antón en su condición de investigador y Cronista Oficial de Cabezo de Torres es también autor de varios artículos sobre esta peculiar fiesta ya desaparecida. Estos artículos han sido publicados en diferentes medios, e incluso puedes encontrar alguno en este mismo blog, pero en ningún caso debe confundirse el relato de ficción con los artículos de rigurosa investigación, a pesar de que el título de alguno de ellos coincida.

El acta del jurado lo encontrarás en el enlace http://www.fileupyours.com/files/275147/Acta.pdf

Juan Vivancos Antón
CRONISTA OFICIAL DE CABEZO DE TORRES

miércoles, 11 de mayo de 2011

JUAN VIVANCOS ANTÓN EN “EL FINDE” DE ONDA REGIONAL



El investigador y escritor Juan Vivancos Antón será entrevistado en el programa “El Finde” de la emisora de radio Onda Regional de Murcia.
En esta ocasión Vivancos será entrevistado, por Ramón García, en su condición de Cronista Oficial de Cabezo de Torres y el tema girará en torno a la figura de Josefa Montoya Bernabé, más conocida en el citado pueblo por “la Serena la Partera” sobre quién escribió un artículo que salió publicado en el diario La Opinión el día 7 de mayo.
La entrevista se emitirá el próximo domingo día 15 de mayo hacia las 10’00 h. aproximadamente.
Podrás seguirlo en directo en 105.3 Mhz de la FM


Juan Vivancos Antón
CRONISTA OFICIAL DE CABEZO DE TORRES

sábado, 7 de mayo de 2011

LA ÚLTIMA PARTERA




JOSEFA MONTOYA BERNABÉ (LA SERENA), LA ÚLTIMA PARTERA
El diccionario de la lengua española nos dice sobre la palabra partera: “Mujer que, sin tener estudios o titulación, ayuda o asiste a la parturienta”.
Posiblemente el de partera sea uno de los trabajos más antiguos realizados por las mujeres. A lo largo de la historia se ha mantenido sin muchas variaciones, hasta que a finales del siglo XX, al menos en nuestra comarca, desapareció definitivamente debido a la construcción de nuevos hospitales. Rápidamente se aceptó que la atención hospitalaria en el momento de parir ofrece muchas ventajas para la madre y su bebé.
Este artículo quiere ser un merecido homenaje a todas las parteras murcianas, aunque les voy a hablar de la última partera de Cabezo de Torres. Josefa Montoya Bernabé, más conocida por la Serena la Partera, nació en Cabezo de Torres el 10 de septiembre de 1928. Es viuda de D. José Gil Zomeño y tiene dos hijos: Juan José y Victoria.
En 1954 José que realizaba labores agrícolas no siempre podía trabajar, tenían un hijo y la situación era difícil. Así que un buen día, Josefa le confió a su marido su intención de ser partera, como lo habían sido su abuela Antonia (ya fallecida) y su tía Teresa (enferma). En aquel año había en el pueblo otra partera, la tía Carmen la Pertiguera.
Josefa era una mujer decidida y tuvo la suerte de tener un marido también valiente, pues en aquellos años no estaba muy bien visto que una mujer tan joven, 26 años, fuese y viniese a deshoras en compañía de un hombre o un mozo recadero.
Con el apoyo de su marido, Josefa fue extendiendo la voz entre sus conocidos y de acuerdo con la comadrona de la zona empezó a “arreglar la cartilla” de las embarazadas. Un buen día, una vecina se puso de parto y Josefa sin haber recibido preparación alguna acudió y haciendo lo que buenamente pudo llevó aquel primer parto que atendió a un final feliz. A partir de entonces el boca a oreja le hizo ganar a Josefa la confianza de mucha gente extendiéndose rápidamente un merecido prestigio.
A la casa de Josefa acudían para avisarle, lo mismo en plena siesta del mes de agosto como en mitad de una noche tormentosa, y andando, en bicicleta y algunas veces en motocicleta, Josefa recorría caminos, veredas y sendas de la huerta de Cabezo de Torres y de los pueblos limítrofes, siempre con su cartera de piel en donde llevaba un delantal blanco, unas pinzas, unas tijeras, algunas compresas y un par de medicamentos, junto con los famosos polvos Azor.
Los honorarios de Josefa variaban según la voluntad y posibilidades de las familias que atendía. Por lo general recibía de la comadrona 5 duros por cada cartilla que había tramitado. A la nueva madre le entregaban un pequeño paquete que contenía: Una botella de alcohol, algodón, varias compresas y el torzal para el ombligo del recién nacido, además de 14 duros, de los que 5 eran para Josefa en pago de sus servicios.
Tras el parto, Josefa acudía a casa de la parturienta tres días seguidos para curar el ombligo del recién nacido y ver la evolución de la madre. Luego volvía en días alternativos hasta que se secaba la tripa del ombligo.
A veces Josefa tenía que atender dos partos, e incluso tres a la misma vez. Cuando se presentaba algún caso difícil, la partera requería los servicios del practicante local, Pepe “el de Joaquín” (José Rubio Gomariz). En los últimos años en que Josefa ejerció su labor recibió el apoyo del médico Pepito el Pardo (José Rabadán Muñoz) fundador de la Clínica Nuestra Señora de Belén, quien le ofreció a Josefa la oportunidad de continuar con su labor en el citado centro. La partera, muy agradecida, declinó la invitación.
Cuando ve pasar a uno de los cientos de niños que ha traído al mundo Josefa dice: “a ese también lo he vestido yo”. En dos ocasiones atendió La Serena a mi madre, Concepción Antón Nicolás, y Josefa vistió a mis hermanos Vicente y Salvador.


Artículo publicado el sábado día 7 de mayo de 2011 en el diario La Opinión, pag. 10. En la sección "El lugarico".


Juan Vivancos Antón
CRONISTA OFICIAL DE CABEZO DE TORRES

miércoles, 4 de mayo de 2011

DOS FILOS


© Fotografía de Juan Vivancos Antón


Un cuchillo
con hoja
de dos filos.

Una es
para matar,
la otra
te hace morir.

Un cuchillo
con hoja
de dos filos.

Una es
para quitar
lo ajeno.
La otra
te arrebata
lo propio.

Un cuchillo
con hoja
de dos filos.

Entre los cadáveres
solo sobreviven
los muertos.


Juan Vivancos Antón